Clínica de Accesos para Diálisis
Specialized Surgery Center. Centro de Cirugía Especializada.
Monterrey, Nuevo León, México.
Nuestros Procedimientos
Brindamos opciones tanto para la hemodiálisis como para la diálisis peritoneal en niños y adultos, a través de una combinación de sofisticados procedimientos que incluyen:
Nuestro Equipo
Nuestro equipo multidisciplinario de cirujanos, enfermeras y coordinadores brindan atención las 24 horas del día a pacientes que necesitan acceso de diálisis de emergencia, a corto y largo plazo.
Los miembros del equipo se aseguran de que los pacientes de hemodiálisis y diálisis peritoneal reciban una atención rápida y personalizada, en coordinación con las unidades de diálisis en el hogar de cada paciente y los nefrólogos primarios.
Fístula arteriovenosa
La fístula arteriovenosa o AV implica una conexión directa entre una arteria y una vena. La conexión se realiza quirúrgicamente debajo de la piel y permite un flujo sanguíneo adecuado durante los tratamientos de diálisis. Este aumento del flujo sanguíneo conduce a venas más grandes y fuertes y a mejores resultados de su tratamiento de diálisis.
Ventajas:
- Acceso permanente
- Mejor rendimiento general
- Menos posibilidades de infección
- Puede durar muchos años con el cuidado adecuado.
- Aumento del flujo sanguíneo
- Menos problemas relacionados con el acceso
Contras:
- Puede no ser posible para todos los pacientes
- Requiere acceso temporal hasta que la fístula madure
- Toma aprox. 6-8 semanas para madurar
- Puede no madurar
Catéter para hemodialisis
Un catéter es un tubo que se inserta en una vena del cuello o el tórax directamente en el corazón y la extensión o las extremidades cuelgan fuera del tórax o el cuello. El sitio de inserción está cubierto y debe mantenerse estéril, limpio y seco. Los catéteres son temporales para la mayoría de los pacientes de diálisis.
Ventajas:
- Se puede utilizar inmediatamente después de la colocación.
Contras:
- Opción temporal para la mayoría de los pacientes de diálisis
- No ducharse ni nadar Mayor tasa de infección y fracaso
- El uso prolongado puede provocar estenosis y/o traumatismo de los vasos sanguíneos.
Catéter para diálisis peritoneal
Para la diálisis peritoneal, se hace avanzar un catéter (un tubo largo) a través de una pequeña incisión en el abdomen hasta lo más profundo de la parte inferior de la cavidad peritoneal (la membrana que recubre el interior del abdomen). Luego, el catéter se introduce debajo de la piel varias pulgadas, lo que lleva el tubo a través de la piel en un lugar diferente.
El catéter se usa para llenar el abdomen con un líquido limpiador llamado solución de diálisis. Las paredes de la cavidad abdominal están revestidas con una membrana llamada peritoneo, que permite que los productos de desecho y el exceso de líquido pasen de la sangre a la solución de diálisis. La solución contiene un azúcar llamado dextrosa que extraerá los desechos y el exceso de líquido hacia la cavidad abdominal. Estos desechos y líquidos luego salen del cuerpo cuando se drena la solución de diálisis. La solución usada, que contiene desechos y exceso de líquido, se desecha.
Ventajas:
- Permite al paciente usar la diálisis en casa, en el trabajo o mientras viaja
Contras:
- Sangrado
- Daño al intestino grueso o delgado o a los vasos sanguíneos abdominales
- Peritonitis (una infección de la cavidad peritoneal) que puede ser bastante grave
Nuestro Equipo
Descubre un poco más acerca de nuestros cirujanos y de cómo están capacitados para ayudarte
Dr. Francisco Reyna
Originario de Monterrey, estudió en al UANL la licenciatura de Médico Cirujano y Partero obteniendo resultado sobresaliente en su examen profesional. Continuó su formación en Cirugía General en el Hospital Universitario UANL. Realizó su entrenamiento en Trasplante Renal en el Multi-Organ Transplant Program of Atlantic Canadá, programa certificado por la American Society of Transplant Surgeons (ASTS).
Dr Cesar Cuen
El Dr. Cuen es un especialista altamente capacitado en patologías arteriales y venosas como varices, realizó su entrenamiento en Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la ciudad de México, está certificado por el Consejo Mexicano de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular.